La UNI realizará pruebas para convertir vehículos de gas natural a hidrógeno

La planta de hidrógeno verde de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) se prepara para realizar pruebas en vehículos de combustión interna, con el objetivo de reducir la contaminación ambiental y avanzar hacia un transporte más limpio.

El proyecto busca adaptar motores que actualmente funcionan con gas natural para que operen con hidrógeno verde, un combustible alternativo que no genera emisiones contaminantes. Así lo anunció el ingeniero Félix Solís, miembro del equipo técnico de la planta, quien detalló que ya se analizan posibilidades para transformar parte del parque automotor de Lima.

“Queremos que los vehículos puedan consumir hidrógeno en lugar de combustibles fósiles. Esto representa un paso clave en la transición energética del país”, señaló el especialista.

Además del enfoque en movilidad, la planta de hidrógeno verde también impulsa aplicaciones industriales. El rector de la UNI, Arturo Talledo, destacó un proyecto liderado por la Facultad de Ingeniería Geológica, de Minas y Metalúrgica (FIGMM), que busca utilizar hidrógeno como agente reductor en la transformación del óxido de hierro a hierro metálico, una alternativa más limpia frente a los métodos convencionales.

“Estamos desarrollando hornos industriales que funcionen con hidrógeno. La idea es fundir metales de forma más eficiente y con menor impacto ambiental. Esto podría abrir el camino hacia una siderúrgica más sostenible”, afirmó Talledo durante una visita a la planta.

El rector también informó que la UNI está fabricando sus propios equipos para la producción de hidrógeno dentro del campus universitario. “Nuestros investigadores no solo generan el gas para aplicaciones en electromovilidad y uso doméstico, sino que también desarrollan tecnología innovadora. Estamos creando muchas soluciones nuevas desde la academia”, remarcó.

Inaugurada en marzo de 2025, la planta de hidrógeno verde de la UNI es la primera de su tipo con fines académicos en una universidad pública peruana. Tiene una capacidad de producción de 65 kilógramos diarios y opera de forma automatizada.

El proyecto está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 9, que promueve la innovación y el desarrollo de infraestructuras sostenibles. Su implementación representa un avance concreto en la investigación científica aplicada al cambio climático y la transición energética en el país.